LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS
−Se conoce con el nombre de orden arquitectónico: Conjunto de elementos arquitectónicos articulados para formar una unidad orgánica, según un sistema canónico, que atiende a la relación proporcional de dichos elementos, referido a un módulo.
Se distinguen dos elementos:
– uno sustentante: la columna.
– otro sustentado: el entablamento.
– Fueron evolucionando hasta que alcanzaron su forma definitiva.
– Se distinguen tres órdenes: Dórico, Jónico, Corintio.
Los órdenes, especialmente el dórico y el jónico, sirvieron hasta la época helenista, para establecer la construcción de toda clase de edificios civiles y religiosos.
- A) ORDEN DÓRICO.-
– Surgió en la Grecia Continental.(los dorios)
– Produce la impresión de sobriedad, robustez, severidad, energía, masculinidad.
- a) COLUMNA.
– Se alza sobre un basamento de tres escalones.
– BASA: Carece de ella.
– FUSTE:- Descansa directamente sobre el estilóbato (Peldaño superior del basamento o estereóbato)
– Disminuye ligeramente de grosor hacia la parte superior, de esta manera refuerza la sensación de solidez y fortaleza. Y hace que las columnas parezcan rectas desde la lejanía. Esta corrección óptica se llama éntasis.
– Recorrido verticalmente por estrías vivas.
– CAPITEL.- Consta de:
– Equino: moldura en forma de almohadilla de sección convexa. simula el comprimirse de la materia bajo el peso del arquitrabe.
–Ábaco: moldura de base cuadrada. b) ENTABLAMENTO.-
– ARQUITRABE: Generalmente liso. – FRISO: Con triglifos y metopas (decoradas con relieves o sin decorar).
– CORNISA.
- B) ORDEN JÓNICO.-
– Surgió en la Grecia asiática (Asia Menor)
– Produce la impresión de esbeltez, ligereza, elegancia, delicadeza, femineidad.
- a) COLUMNA.
– BASA. – Está formada por uno o dos toros y una o varias escocias.
– FUSTE.- Es más esbelto y fino que el dórico.
– Tiene mayor número de estrías que el dórico, unidas entre sí por aristas biseladas.
– CAPITEL.- Equino encuadrado por dos volutas.
– Ábaco más fino que el dórico y adornado.
- b) ENTABLAMENTO.
– ARQUITRABE: Con plata-bandas.
– FRISO: Adornado con relieves.
– CORNISA.
- C) ORDEN CORINTIO
– Aparece a finales del siglo V a. C.
– Utilizado en los últimos tiempos del arte griego y posteriormente por los romanos.
– Más que un orden distinto en una variante del jónico, del que se distingue básicamente por el CAPITEL, que está formado por dos cuerpos:
– inferior: doble fila de hojas de acanto y los tallos que surgen entre las hojas y se enroscan en el centro y en los ángulos.
– superior: ábaco ligeramente curvo y fino. También utilizaron como columnas, las cariátides y los atlantes.
EL TEMPLO
CARÁCTERISTICAS GENERALES
– Es la principal edificación griega.
– Está concebido como morada de la divinidad, simbolizada en la estatua que de la misma había en el interior, y como lugar al que acude el fiel individualmente a orar. En su interior no acogía multitudes.
El pueblo acudía en procesión al templo durante las fiestas de la comunidad.
El ara de los sacrificios se colocaba en el exterior, frente a la fachada principal, y los fieles se congregaban en torno a la misma para seguir los ritos culturales. Durante las celebraciones se abrían las puertas del templo para simbolizar que la divinidad contemplaba desde su estancia los ritos dedicados a ella.
– El templo clásico posee una estructura volumétrica abierta (está rodeado de un peristilo); no separa con paredes continuas un espacio interno del exterior, sino que se inserta en el espacio natural, atmosférico y luminoso. Luz y atmósfera penetran a través de los intercolumnios, a su vez, el peristilo confiere al templo un sentido escultural acorde con la sensibilidad griega. El templo se convierte en una escultura.
− Como ya se indicó en las generalidades introductorias, se concede mayor importancia al exterior que al interior.
– El antecedente del templo griego hay que buscarlo en el megarón cretomicénico. Este, de ser vivienda del hombre pasó a convertirse en santuario de la divinidad. Se conservó el hogar (cella) y de la antesala (pronaos).
– Al principio se construyó de madera, con ornamentaciones de cerámica policromada; posteriormente se utilizó el ladrillo y finalmente la piedra y el mármol.
– Posteriormente se le añadió el opistodomo, y, al quedar aislado el templo, se le rodeó con columnas.
– En el siglo VI a. C. Aparece el templo de planta circular, y en el periodo helenístico el templo abierto.
– El templo griego estaba integrado en la naturaleza, por ello, rara vez se construían dentro de la ciudad.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEMPLO PROTOTIPO CLÁSICO
– El templo griego posee una estructura unitaria que no admite ampliaciones.
– Material: sillares de piedra o mármol, sin argamasa, trabados con grapas metálicas. Las superficies eran cuidadosamente pulimentadas.
– Sistema adintelado.
– Construido de acuerdo con los órdenes arquitectónicos.
– Cubierta a doble vertiente.
– Frontón en las dos fachadas menores.
El espacio interior triangular se denomina tímpano, y es el lugar más importante de la decoración escultórica. Los tres ángulos del frontón están también decorados con aceiteras.
– Resaltan la función de distintos elementos arquitectónicos mediante la policromía (tanto en el interior como en el exterior).
– La escultura jugaba un papel importante en el templo, valorizando y enriqueciendo el edificio.
PLANTA:
– Edificado sobre tres gradas que rodean todo el edificio (estilóbato).
– Forma rectangular.
– Consta de tres partes:
– Pronaos: Pórtico abierto anterior a la cella.
– Cella o Naos: Sala central del templo, dividida en tres naves mediante una columnata de doble piso. Está semioscura, ya que sólo recibe la luz a través de la puerta. Al fondo se encuentra la imagen de la divinidad. Lugar de oración.
– Opistodomos: Parte posterior, opuesta a la pronaos; puede ser o una sala o un pórtico simétrico a la pronaos.
TIPOS DE TEMPLOS
1) In antis: cuando los muros de la cella se prolongan hasta el frente terminando en dos antas (muros).
2) Próstilo: cuando tiene una fila de columnas sólo en la fachada principal.
3) Anfipróstilo: cuando tiene una fila de columnas en los dos frentes menores.
4) Períptero: Cuando está rodeado de una fila de columnas, formando un peristilo. (el número de columnas laterales es el doble de las del frente más una)
5) Díptero: rodeado de dos filas de columnas.
6) Tholos: cuando es de planta circular, y rodea a la cella una fila de columnas.
7) Hípetro: carece de cubierta.
8) Según el número de columnas en el frente:
– Dístilo: dos columnas.
-Tetrástilo: cuatro columnas.
– Hexástilo: seis columnas.
– Octástilo: ocho columnas.
– Decástilo: diez columnas.
– Dodecástilo: doce columnas
Ej: La Acrópolis de Atenas: Propileos, Partenón, Templo de Niké Aptera, El Erecteión.
ACRÓPOLIS DE ATENAS
– Es una fortaleza de 3 Ha de extensión, situada al E. de Atenas, en una colina y desde épocas muy remotas fue un lugar sagrado (allí estaba la roca hendida por el tridente de Poseidón y el olivo y la fuente que Atenea había hecho brotar de ella, en su disputa con el Dios del mar) y de refugio cuando estaban en peligro.
Los persas la saquearon y cuando Pericles llegó al poder en Atenas la reconstruyó con parte del botín de guerra y con el dinero que Atenas conseguía como cabeza de la Liga de Delos. Los templos se consagraron a Atenea, divinidad protectora de Atenas. La dirección de las obras la llevó Fidias.
A partir del s. XIII, va a sufrir modificaciones, debido a las invasiones de los bizantinos, musulmanes (turcos otomanos). En el S.XVIII, Lord Elgin se llevará bastantes esculturas que actualmente se encuentran en el Museo Británico. Después del terremoto de 1894 se hicieron algunas restauraciones con sólido criterio científico. Actualmente se está llevando a cabo una restauración más completa con fondos de la Comunidad Europea al ser declarada Patrimonio de la Humanidad.
Dentro de la Acrópolis podemos encontrar:
– Pórtico de Propileos.
– Templo de Atenea Niké.
– El Partenón.
− El Erecteion.
Los Propileos.-
Época clásica: s.V a.C.
Arquitecto: Mnesiklés.
Está situado en la entrada de la Acrópolis… Tiene un pórtico de entrada con dos fachadas dóricas, es hexástilo y con el intercolumnio central más ancho para dar paso a la calzada que ascendía por la ladera. Columnas jónicas en el patio exterior con unos capiteles de gran belleza. Techo de mármol decorado con estrellas de fondo.
El pórtico exterior lleva adosado dos edificios rectangulares con tejado a tres vertientes.
Deja una respuesta