Ficha técnica: El Partenón
Autor: Ictino y Calícrates (bajo la supervisión de Fidias)
Cronología: Siglo V a. C. (447-432 a. C.)
Estilo: Griego Clásico Pleno. Orden Dórico
Tipología: templo
Materiales: mármol de la cantera del Pentélico y madera
Análisis de la obra.
Se trata de un templo dedicado a Athenea Parthenos, en cuya planta advierte su disposición octóstila (8 columnas en su frente) y períptera (con columnas a sus cuatro lados). La planta tiene una forma rectangular.
Se mantiene en toda la construcción un canon de proporcionalidad basado en el número de columnas y la proporción de las medidas en el rectángulo: 8 columnas en lados cortos más 1 en los laterales, siendo sus medidas también proporcionales 30x69x10.
El interior consta de un pronaos, naos y opistódomos. La pronaos que antecede a la naos o la estancia principal en donde se encontraba la famosa Atenea Parthenos de Fidias. La naos se encontraba dividida en tres naves separadas por columnas jónicas con la central de doble anchura y cerrada por una nueva columnata que cerrarían visualmente la estatura. Servía para sostener una techumbre plana y esto permitía la existencia de tribunas.
Independientemente de las estancias anteriores se realizaron el Opistodomos o Sala de Vírgenes en donde se guardaba el tesoro, sostenida por cuatro columnas exentas jónicas.
Toda la planta se encuentra regida por la línea recta y la geometría dando paso a una simetría axial que respondía al gusto griego por lo armonía, el equilibrio y la proporción.
Como es común en el arte griego se trataba de un arquitectura arquitrabada, con la columna y el muro de sillares como bases de sustentación. El material utilizado es el mármol rosado del Pentélico que, en sus tiempos originales, estaría policromado con colores vivos y contrastados.
El Partenón de noche… es una maravilla para la vista!
Deja una respuesta