CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL DE GRECIA

La civilización griega ocupaba parte de los territorios de la península de los Balcanes, las islas del mar Egeo la zona costera de Asia Menor (actual Turquía) y Creta. Posteriormente en su etapa de mayor esplendor ocuparían el sur de Italia, actual Sicilia (Magna Grecia), sur de Francia y la costa del Levante español.

Su historia puede dividirse en:

Época Arcaica: siglos VII – VI a.C.

Época Clásica: siglos V -IV-a.C.

Época Helenística: siglos III – 146 a.C. (Toma de Corinto por los romanos)

Los inicios de la civilización griega habría que buscarnos en las islas de Creta y Micenas donde debido a su privilegiada situación dentro del circuito comercial del mar Egeo-Mediterráneo disfrutaron de un auge económico muy importante, debido al intenso tráfico comercial que se desarrollaba en la zona intercambiando productos entre el norte de África y el sur de Asia y Europa. Sin embargo la invasión de los dorios provocó un período de conflictos, migraciones de pueblos enteros y destrucción de ciudades. De este modo se inició en Grecia una época oscura que duró hasta el siglo VIII (a.C.) donde comienza lo que llamamos la época arcaica.

Es a partir del siglo VIII a. C. Cuando se produce en el territorio heleno las grandes transformaciones económicas y sociales. De hecho, los griegos acostumbran a tomar como punto de arranque de su historia el año 776 a.C., fecha de la 10 Olimpiada.

Las características físicas de Grecia, de relieve montañoso, el bajo rendimiento de los campos, y la falta de tierras originó un proceso de expansión y colonización por el mediterráneo. Así poco a poco se fue formando un verdadero imperio colonial helénico de ciudades-estados que mantenían su independencia a nivel político y económico pero que estaban unidas por su idioma y su cultura (las Polis).

En el siglo V a.C., los intereses de los griegos chocaron con los de los persa en la zona de Asia Menor, lo que provocó tres guerras entre los dos pueblos: las guerras Médicas. Los griegos obtuvieron la victoria gracias al poderío naval de la ciudad de Atenas y a la unión de todas las polis en la llamada “Liga de Delos” (un ejército formado por todas las polis griegas pero capitaneado por Atenas principalmente).

Derrotado los persas, los atenienses lideran el triunfo. Este hecho va a provocar la envidia entre las polis (sobre todo Esparta), desembocando en otras nuevas guerras entre ellos, guerras civiles, que se saldarán con el declive económico y político de todas ellas. (Guerras del Peloponeso).

En el siglo IV el rey Filippo de Macedonia conquistará y unificará las polis bajo su mandato y posteriormente su hijo Alejandro Magno extenderá la cultura griega por su enorme imperio (Helenismo).

 

El PENSAMIENTO GRIEGO

La civilización griega junto con la romana, conforman lo que conocemos como mundo clásico. Las dos civilizaciones se van a desarrollar en la cuenca mediterránea, y ambas tienen en común un marcado carácter antropocéntrico (el hombre como centro de la naturaleza) que las diferencia de las demás culturas de su entorno (egipcia, micénica, etc).

Durante casi tres mil años la forma de pensar dominante fue la del mundo egipcio, donde el faraón era el dueño absoluto de la vida y de los bienes de todos sus súbditos. La sociedad giraba en torno a su mandato y tenía capacidad de decisión sobre la vida y la muerte de los hombres y mujeres de su imperio. En este mundo de siervos donde se acepta como natural el orden establecido se desarrollará un arte al servicio del poder (arte áulico) monumental y cuya función principal es contribuir a mantener el orden establecido.

Frente a esa concepción de la vida, la civilización griega no concibe el mundo alrededor de un ser determinado. Para los griegos, los dioses son algo convencional que crean los gobiernos para que guarden sus leyes. La importancia del hombre está en ser hombre, en su calidad de pensante y racional que pueda crear un mundo nuevo y racional. Tampoco creen los griegos que la voluntad de un solo hombre, pueda dirigir los designios de sus ciudades, y esto no solo se mostrará en su organización política sino también en su forma de concebir el arte

“El hombre es la medida de todas a las cosas” dice Protágoras, y todo el arte griego se hace a la medida del hombre y para el hombre. Es un arte que no sirve a los dioses como hacían en el arte egipcio, ni adopta el colosalismo que los egipcios desarrollaron en sus construcciones.

 El hombre es el centro: es un arte del hombre y para el hombre, por ello está destinado a satisfacer las necesidades de la vida pública del ciudadano.

Con los griegos el arte deja de ser algo exclusivamente funcional, incluso superan la etapa del arte entendido como lujo al servicio de la divinidad o del monarca. Descubren que puede ser destinado a una función estética. El artista griego pretende expresar la belleza por la belleza. Lograr la belleza pura.

Esta belleza es arte y este arte sólo se manifiesta siguiendo unas pautas determinadas “Los atenienses (dice Pericles en uno de sus discursos) amamos lo hermoso con moderación.” Esta búsqueda de la belleza es otra de las características del mundo griego, pero se trata de una belleza racional, fruto de un estudio, es un concepto objetivo.

Definen la belleza como la armonía perfecta de todos los elementos de mundo real. Esta armo nía lograron cuantificarla en lo que se denomina proporción áurea (número de oro), según la cuál todo en esta vida se basa en las proporciones matemáticas.

Estas proporciones se aplicaban a todos los campos: en las proporciones de un templo, de sus capiteles, en una vasija de cerámica o en sus esculturas etc., la búsqueda de la perfección siempre está en las medidas ideales. La búsqueda de la perfección es lo que constituye el canon.

En la arquitectura todos los elementos constructivos están supeditados a unas relaciones fijas establecidas de antemano que garantizan la belleza de los edificios: son los órdenes arquitectónicos.(se parte del diámetro de la columna)

Orden arquitectónico=columna más entablamento

En la escultura ocurre lo mismo, donde la altura del cuerpo equivale a un determinado número de veces la altura de la cabeza, es el canon que variará de unos escultores a otros. Otro rasgo importante fue su capacidad de evolución. El arte griego es esencialmente un arte evolutivo.

Finalmente, hay que tener en cuenta para la comprensión del fenómeno artístico griego, que el artista gozó de cierta consideración y libertad en la sociedad. No estuvo sometido a los rígidos dictados del poder civil y religioso, pudiendo expresar en las obras todo su genio creativo.

La expresión más abstracta de este orden racional es la Teoría platónica de las ideas.

El antropocentrismo, el racionalismo y la búsqueda de la belleza formal abstracta son, las características que definen el arte griego que se manifestará en la arquitectura, escultura y pintura.-

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El carácter humanista del arte griego se refleja en la arquitectura; las construcciones poseen unas proporciones en armonía con el hombre, evitando las grandes moles.

– La arquitectura es concebida como una manifestación del número y del equilibrio; armonía y proporción entre los diversos elementos. En ella se da una perfecta relación entre verticales y horizontales, entre llenos y vacíos.

No se concibe el edificio como algo aislado, sino formando parte de un conjunto. Es en Grecia donde primero se establece una relación entre volumen del edificio y el espacio natural. Surge el concepto de urbanismo.

– De lo dicho en los apartados anteriores, se comprende por qué el arquitecto griego pone mayor atención en la apariencia externa del edificio que en la creación de un espacio interno.

La máxima perfección técnica se alcanzó en el siglo V a.C., dejando poco margen para posteriores innovaciones.

– El material utilizado fue la piedra en forma de sillares, unidos sin argamasa, pero trabados entre sí mediante grapas metálicas.

– El sistema constructivo empleado fue el adintelado, que al estar basado en una estructura de lineas horizontales y verticales produce la sensación de serenidad. No desconocieron el uso del arco y de la bóveda, pero los utilizaron en construcciones secundarias.

– El principal elemento sustentante fue la columna.

– Otro elemento importante es el entablamento (parte horizontal sustentada del edificio).

-Resaltaban determinados elementos arquitectónicos mediante la policromía.

-Además de la escultura emplearon como motivos decorativos: meandros, ondas, espirales rosetas, ovas, perlas, hojas de acanto y de cardo, etc…

– Los diversos tipos de edificios estaban vinculados a la estructura orgánica de la ciudad y a las exigencias de la vida comunitaria. Son un reflejo de la concepción griega del hombre como animal social.

– El principal monumento fue el templo.

– Otras construcciones destinadas para el uso de los ciudadanos fueron:

-Teatros, Hipódromos, Palestras, Odeón, Estadio, etc…

-También hay que citar los santuarios: lugares sagrados, configurados por diversas edificaciones, en los que se reunían periódicamente los griegos.

No existieron monumentos funerarios ni palacios.

 123.PNG

Anuncio publicitario